TECNICAS DE TRABAJO

TÉCNICAS DE TRABAJO

A/Para el comentario de imágenes los alumnos/as seguirán las siguientes pautas:

ARQUITECTURA
1.-Identificación de la obra:
1. Identificación del autor y de la obra. Localización en el tiempo y en el espacio. Estilo
2. ¿Qué tenemos delante? : exterior ó interior; fachada, planta, alzado etc. Tipología del edificio (funerario, civil, religioso,....)
2.-Descripción del edificio (análisis formal):
1. Materiales: piedra, ladrillo, madera, hormigón, cristal, etc. y sus cualidades.
2. Elementos sustentantes. Son los soportes. El soporte puede ser:
o continuo: el muro (en él debes analizar: cómo está aparejado, es decir la forma en que se disponen los materiales (sillar, sillarejo, mampostería, ciclópeo...); si tiene vanos y las características de tales vanos: puertas, ventanas, rosetones, óculos...; si predomina el vano o el macizo
o soporte discontinuo, (hay que señalar: tipo: columna, pilar, pilastra, contrafuerte, ménsula, pie derecho...; partes y características
3. Elementos sostenidos. La cubierta, que puede ser: adintelada o arquitrabada, armadura, abovedada (en tal caso, analiza: forma, características y función de los arcos, tipo de bóveda, forma y disposición del tejado)
4. Elementos decorativos. Debes especificar: tipos de elementos decorativos (escultura, relieve, pintura, yeserías...; elementos arquitectónicos usados para decorar: arcos ciegos, columnas adosadas...; molduras); lugar en que se ubica la decoración; escasez o predomino de lo decorativo sobre lo constructivo ; integración de la decoración en las formas arquitectónicas (resalta las formas, las enmascara...) o empleo de lo decorativo como mero adorno
5. Características de la planta, indicando su tipo (longitudinal, central...), sus componentes y sus proporciones.
6. Alzado del edificio (cuando se trate de un interior y muestre peculiaridades en altura)
7. El espacio interior. Puedes analizar: cómo está organizado: compartimentado o unitario; cerrado o abierto (integrado con el exterior); si tiene direccionalidad (espacio-camino); si es dinámico (nos invita a recorrerlo) o estático; sus proporciones: si es equilibrado o predomina la horizontalidad o la verticalidad, si es monumental o intimista...; la luz como elemento espacial (distribución de los vanos, zonas más iluminadas y zonas en penumbra, luz natural o coloreada)
3.-Análisis estilístico. Relación de la obra con la época histórica y cómo se refleja ésta en el edificio (análisis iconográfico y sociológico)
1. Clasificación de la obra en su estilo, identificando los rasgos que refleja del mismo. Identificación de la obra y de su autor en el marco de dicho estilo.
2. Función de la obra (religiosa, conmemorativa, militar...) explicando por qué y para qué se hizo, y si la obra es adecuada a su función. Circunstancias económico-sociales y políticas del momento en relación a la obra y circunstancias concretas de su realización.
3. Valores simbólicos (de la forma, de la orientación, de la decoración... del edificio).
4. La obra, reflejo de su época: explica qué aspectos del contexto histórico en que surgió la obra, (concepción del poder político, planteamientos religiosos, costumbres, intereses de grupos sociales, corrientes de pensamiento...) vemos reflejados en ella.
5. Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal. Influencia en otras obras.
ESCULTURA
1.-Identificación de la obra:
1. Identificación del escultor y su obra. Localización en el tiempo y en el espacio.
2. Tipo de escultura: bulto redondo o relieve (alto, medio bajo), su posición (sedente, orante, yacente), si es de cuerpo entero, busto o cabeza.
3. Tema.: descripción del asunto.
2.- Análisis formal de la obra:
1. Materiales: piedra, barro, madera, marfil, etc.
2. Técnica: tallado, fundido, modelado, etc.
3. Modelado y textura (lisa o rugosa, blando o duro, inacabado, etc.).
4. Composición: equilibrada, dinámica. Estructura: diagonal, piramidal, geométrica, etc.
5. Volumen: espacio ocupado por la masa escultórica. Diferencia entre: escultura cerrada (formas macizas y compactas, con volúmenes geométricos simples, superficies de planos rígidos o superficies curvas) o escultura abierta, desarrollada en el espacio con los miembros que se estiran y agitan
6. Movimiento: podemos encontrar figuras estáticas, rígidas, inmóviles (crean sensación de inaccesibilidad y alejan al espectador); movimiento en potencia (figuras quietas, pero con fuerza contenida); movimiento en acto (conseguido por multiplicación de líneas, ritmos ondulados, posiciones inestables, contraposto...)
7. Luz: luminosidad brillante y continua o contrastes de luces aprovechando la textura y la forma de la obra (pliegues, trépano en el cabello,...); posible función de la luz en la obra: aumento de la expresividad, el dramatismo
8. Color: policromía o no, tipo (estofado), función del color
3.-Estilo al que pertenece (análisis iconográfico y sociológico):
1. Clasifica la obra en el estilo a que pertenece, identificando los rasgos que refleja del mismo. Identifica la obra y su autor. Explica qué rasgos estilísticos propios del artista encuentras en esta escultura.
2. Función de la obra (decorativa, religiosa, mágica, propagandística...) y análisis iconográfico (identificación y descripción del tema, originalidad, relación con otros ejemplos importantes) e iconológico (interpretación de su contenido ideológico, simbólico, psicológico...).
3. La obra, reflejo de la época. Circunstancias históricas en que se realizó. Circunstancias concretas de su realización (papel de los mecenas).
4. Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal
PINTURA
1.-Identificación de la obra:
1. Identificación del pintor y de la obra. Fecha de ejecución. Dimensiones. Lugar de conservación.
2. Modalidad pictórica: indica si se trata de un cuadro de caballete, de una pintura mural, de pintura sobre tabla, de una miniatura, de un relieve pintado...
3. Género: pintura abstracta o figurativa. Y si es ésta última: retrato, naturaleza muerta (bodegón), paisaje, escena religiosa o mitológica, etc.
4. Tema. descripción de ambiente, personajes (naturalistas, idealizados,...), objetos representados, etc.
2.-Análisis de los elementos formales:
1. Técnica utilizada: dibujo, acuarela, fresco, óleo, grabado, etc y si eso se refleja o influye en la obra de alguna manera.
2. La composición: distinguir planos ayudándose de la perspectiva. Luego buscar las grandes líneas directrices, señalando la sensación de equilibrio o de movimiento, así como los tipos de figuras geométricas que forman las masas (rectángulo, cuadrado, círculo, triángulo, espiral, etc.).
3. El color: caracterizar la paleta empleada, buscando colores dominantes, tonalidad de conjunto (cálida o fría) y la pincelada (espesa o ligera)
4. La luz: observar si es natural o artificial, si es homogénea (colores planos, sin gradación) o si se buscan los contrastes. Focos de luz.
5. La línea: fijarse en si el dibujo es neto o flojo, si es enérgico o delicado, es decir, si predomina la línea o el dibujo (pictórico). Cómo son esas líneas, muy marcadas, poco, etc.
6. El volumen. Los objetos tienen apariencia de corporeidad, de tridimensionalidad. Cómo se consigue: uso de la luz y sus contrastes, el color, uso de los escorzos (figura o parte de la misma dispuesta en posición oblicua o perpendicular al plano, para conseguir la tercera dimensión)
3. Análisis estilístico (análisis iconográfico y sociológico):
1. Clasifica la obra en el estilo a que pertenece, identificando los rasgos que refleja del mismo. Identifica la obra y su autor. Explica qué rasgos estilísticos propios del artista encuentras en esta pintura.
2. Función de la obra (decorativa, religiosa, mágica, propagandística...) y análisis iconográfico (identificación y descripción del tema, originalidad, relación con otros ejemplos importantes) e iconológico (interpretación de su contenido ideológico, simbólico, psicológico...).
3. La obra, reflejo de la época. Circunstancias históricas en que se realizó. Circunstancias concretas de su realización (papel de los mecenas). Mensaje que se quiere transmitir
4. Aportación de la obra al arte de su tiempo o al arte universal. Influencias posteriores.

B/ Para los comentarios de texto los alumnos/as seguirán las siguientes pautas:
1. Lectura atenta del texto.
2. Autor y marco histórico, social y cultural.
3. Idea principal.
4. Ideas secundarias.
5. Análisis de los principales términos y conceptos.
6. Repercusión.
La práctica del comentario de texto permitirá conocer una técnica de investigación característica de las ciencias sociales.
C/ Para los comentarios de mapas los alumnos/as seguirán las siguientes pautas:
Encuadre e identificación del mapa. Identificar el territorio expuesto relacionándolo con su entorno geográfico. Especificar qué tipo de mapa es, puede ser:
1. Político-administrativo, donde se refleja la división política del territorio.
2. Geopolítico, expresan el control que ejerce un estado sobre un territorio y su posición con respecto a otros estados.
3. Militares, zonas ocupadas, movimientos de tropas, batallas, etc.
4. Temáticos, localización y distribución espacial de hechos de diversa índole, económicos, demográficos, lingüísticos, étnicos, etc.
5. Cartogramas, deformando áreas de zonas concretas según sean los datos a reflejar. Ejemplo, a mayor producción textil, área mayor.
En este apartado también señalaremos los iconos (dibujos) que ha elegido el autor del mapa para reflejar hechos concretos, ya sean líneas (fronteras, vías férreas...), u objetos.
Por último, pero quizás más extenso, la fecha, ¿qué está ocurriendo?, ¿Qué ha pasado anteriormente para que ocurran estas cosas?
Análisis y descripción del mapa. Qué elementos señala, en qué zonas concretas están situados. Conviene ir señalando cada elemento uno por uno, marcando dónde se sitúan, al finalizar se puede hacer una valoración por zonas. Por supuesto, si apareciese alguna palabra extraña, o una división territorial antigua, o un nombre de territorios, productos o hechos que no existen en la actualidad, aclararlo en este apartado.
Valoración del mapa. Como evolucionarán estos hechos, qué ocurrirá posteriormente desde un punto de vista territorial, Legislaciones que les afectan, hechos internacionales, acontecimientos políticos, procesos sociales y evoluciones económicas relacionadas, tanto como causantes de estos hechos, como consecuencia de los mismos.